Folklor Chilote

Folklor Chilote

Los Jesuitas que llegaron a Chiloé influyeron fuertemente en la isla en lo que respecta a los cánticos religiosos, incluso hasta hoy los Huilliches conservan algunas tradiciones cristianas, principalmente por su condición insular. El repertorio musical trascendió muy pronto de las capillas e Iglesias, al hogar, a la calle, al bote, difundiéndose por toda la isla.


Minga Chilota

El duro clima chilote y el aislamiento producen una integración comunitaria que caracteriza a la población de Chiloé. 

Las viviendas, con su fogón central, los trabajos comunitarios como la Minga -que retribuye con una fiesta donde abundan el canto y el baile- las fiestas de Medan (me dan), que son aportes que traen los vecinos con motivo de un matrimonio, incendio o enfermedad de algún dueño de casa o en las fiestas de Reitimiento, o derretimiento de primera grasa de cerdo que servirá de reserva alimenticia, dichas reuniones se animan con canciones y danzas que alcanzan un vigor inusitado en relación con el resto del país. 

Entre los alimentos típicos de Chiloé y por los cuales se les reconoce encontramos el curanto y el chapalele. El traje típico es el pantalón negro, gorro de lana, camisa cuadrillé, polainas y ojotas, la mujer viste falda negra, manta de lana negra, paño negro en la cabeza y blusa blanca.

Curanto

Las ocasiones religiosas han motivado el repertorio musical más característico de Chiloé, y a la vez único en el país. 

Devociones familiares e íntimas, que hasta no hace mucho se podían encontrar en otras partes de la zona central del país. Sus canciones y sus danzas presentan moldes propios que no existen en el resto del país.

 A simple vista parece que su entonación fuese tomada como base de la española sobre ritmos mapuches de tambor similares como en el caso de las danzas pastoriles montañesas españolas que existen en Chiloé. 

Coreográficamente es diferente a la del centro del país pero se rige por un mismo molde. Otro tipo de danza aún vigente es la Mañanita, que es una especie de corrido, acompañada también con guitarra, acordeón y bombo. Pero, la danza más popular y jamás olvidada sobre todo por la gente de más edad es el Vals chilote. 

 Aparte de las mencionadas son populares también la zamba-refalosa, la cueca chilota, la Pericona, la Nave, la Sirilla, la Trastrasera, el Costillar y el Pavo, derivada esta última de la Cuadrilla. Es una especie coreográfica europea que se encuentra en Chiloé. Es una danza de difusión e influencia regional, bailada con poca frecuencia o en lugares apartados. (Ver Bailes y Danzas de la zona sur). Chiloé es el paraíso de las artesanías y artesanos, pues la producción manual fue la manera de fabricar los objetos necesarios para la vida cotidiana. 

Es así como tenemos: cestería, utensilios para el hogar y decoraciones en piedra (cancagua), madera y tejidos en lana, etc. 

www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

La principal característica del baile en la zona de Chiloe es su gran vitalidad, quizás para contrarrestar lo frío que es el entorno donde vive su gente. Muchas de estas danzas aún permanecen vigentes.

El Pavo

El pavo: Danza zoomorfa, es decir con forma de animal. 

 En esta danza los bailarines imitan a un pavo y una pava. El bailarín (varón), usa un sombrero del que hace colgar una lana o cordelito rojo; también, en ocasiones (no siempre) se ha visto que usa un poncho para ayudar a imitar las alas. 

Ambos bailarines utilizan dos pañuelos, uno en cada mano que se agitan hacia adelante con los brazos extendidos hacia los lados, que se arquean también hacia adelante cuando los pañuelos se mueven imitando un "picoteo".

El paso puede ser como el de la ronda "la niña María", (se rebota con un pié alternadamente). Podemos distinguir tres partes en esta danza, la primera corresponde a una preparación, en que la pava está alerta y a la defensiva mientras el pavo busca la oportunidad de avalanzarse sobre ella, en esta parte la música es más tranquila (mas lenta) y se puede hacer coincidir con cada pulso de bombo, un salto o zapateo (libre opción).

La segunda parte tiene música más enérgica y es aquí donde se hace el paso más rebotado y se agitan con mayor fuerza los pañuelos.La tercera parte la gana el pavo, los bailarines se inclinan, la pava se agacha un poco más y el pavo extiende sus alas (su poncho) y la cubre ligeramente, mientras los dos imitan el sonido de los pavos (prlrlrlrlrlrlrlr, muy agudo y en decadencia al final)

El Negrito

Danza del folclore religioso de Chiloé . Bailado en las fiestas comunitarias a modo de divertimiento e integración de los asistentes a ella, su paso es muy fuerte y zapateado en los varones. De expresión libre y alegre .Baile de parejas mixtas, sueltas y tomadas.-


El Cielito

El Cielito es una danza que se caracteriza por: Ser de pareja mixta, Suelta, En conjunto, Interdependiente y de carácter galante (el caballero rinde homenaje, admiración y atenciones a la dama).

La forma de la canción deriva del romance español, ya que se basa en dos estrofas de cuatro versos octosílabos de rima en los versos pares. Por su parte, la coreografía tiene su origen en la contradanza europea introducida por los españoles en Chile durante la colonia. 

El Cielito es una danza de origen rioplatense (hay testimonios de ella en Buenos Aires antes de 1810) fue divulgada gracias a la campaña del Ejército Libertador del general San Martín, constituyéndose en una especie de gacetilla oral del ejército. 

Llego a Chile desde Cuyo en 1817, junto a otros bailes como la sajuriana y el cuando , para luego difundirse por toda la zona centro y sur del país, perdurando con mayor vigencia en Chiloé .Vigencia El Cielito permanece vigente en la zona sur de Chile, específicamente en Chiloé, ya sea acompañando a una faena productiva o a una ceremonia religiosa . 

Después de una minga , por ejemplo, el chilote que ha pedido ayuda a sus vecinos en alguna faena organiza un curanto para agradecerles, y se arma una fiesta donde se baila hasta el amanecer danzas típicas, como lo es el Cielito .

La Nave

La Nave Primero sale una pareja a bailar, cuando el baile concluye el varón queda solo en medio de la sala. En ese momento comienzan a cantarle un estribillo con el cual busca a una mujer. A la elegida el hombre le coloca un sombrero en la cabeza, indicándole que la escoge como compañera de baile. Ambos bailan solo una estrofa de la canción. Ahora es la dama quien queda sola y elige de igual manera a un nuevo compañero de baile

Sirilla

Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta. Es un baile de pareja suelta e independiente que comprende tres pies. Su sencilla coreografía consta de las siguientes figuras: 1.- Ambos bailarines describen una "S" de ida y regreso, saliendo por la derecha y regresando a su lugar. La mujer baila con una mano en la cintura y con la otra toma ligeramente la falda, primero con la derecha y luego con la izquierda, mientras el hombre apoya sus dos manos tras la cintura. 2.- Bailan al centro en un semicírculo imaginario. 3.- Luego se separan y regresan a su posición original. 4.- Giran en su lugar y cambian de lado....5.- Y finalmente rematan al centro. Enseguida se preparan para el segundo pie, que es igual al anterior.

Vals Chilote

 Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central, donde hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.

Zamba Refalosa

Procedente de la isla de Achao (Chiloe), en ella la dama lleva el pañuelo abajo, tomado por dos puntas y enrollado. El varón mueve el suyo arriba y abajo. En los cambios de lugar, ambos lo mantienen en el alto. Mientras la dama gira en su lugar, el varón da una vuelta completa pasando por detrás de ella, hasta llegar a su lugar. Sus pasos son el escobillado, el floreo y ambos bailarines se desplazan como en las medias lunas de la cueca.Cada uno gira en su puesto, primero por la izquierda, luego por la derecha, paso zapateado, ambos cambian de lugar y terminan con un giro por la derecha. Repiten y vuelven a su lugar inicial.

El Chocolate

El chocolate es un baile de origen hispánico, característico del archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. Data de principios del siglo XIX, cuando fue llevado a las islas por los soldados realistas que combatían a favor de la Corona española en la guerra de independencia americana. Es un baile de pareja suelta con pañuelos, en que los bailarines zapatean1 y se mueven en direcciones opuestas. El hombre persigue a la mujer, abre los brazos y a ratos los cruza, siempre batiendo el pañuelo, y mueve el pie derecho hacia adelante y atrás mientras marca los compases zapateando con el izquierdo. La mujer hace los mismos movimientos en sentido contrario, pero no bate los brazos.Como otros bailes de Chiloé, no está vigente en las celebraciones cotidianas, pero hay personas mayores que saben bailarlo y es representado por grupos de música folklórica. La versión más conocida es la que difundió Héctor Pavez y que fue recopilada por él en Chiloé en la década de 1960. Los instrumentos que se emplean son la guitarra, el bombo, el violín chilote y la charrasca.Existen variaciones en la letra y en la velocidad, pero todas mencionan al chocolate a un toro bravo. Las menciones al chocolate son acerca de la forma de beberlo y rimas como "Así se bebe, agua de nieve; así se toma, agua de Roma; así se bebe el chocolate; con la boquita se toma; con la manito se bate.". Las menciones al toro dicen cosas como "que te embiste, y embiste, embiste; que te embiste un toro bravo". En algunas versiones, la canción empieza hablando sobre una cacería de patos en una laguna y luego continúa con los motivos del chocolate y el toro y en otras se menciona a España y la guerra y se da antender que el bailarín es un soldado. La canción termina exhortando al hombre a bailarle "bien a esa dama" y a que vuelva a sentarse, porque su gloria (o su muerte) "será mañana".

La Cueca Chilota

La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos difieren un poco. Esta conformado por cuatro y cinco versos que acompañan a los bailarines en su danza. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos("garganteada" en lenguaje popular) tratando de sobresalir por sobre los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta. Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo redoblado, marcando con toda la planta de los pies.

La Trastrasera

La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile. La letra del canto es la que va indicando las figuras que deben realizarse. Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre avanza adelante y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus brazos al compás de la música. El paso se efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos de trote, con un tiempo para cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la rodilla para repetir los tres trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos los movimientos y figuras mientras dure la danza. El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frío y lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un pañuelo anudando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados. Él usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y, sobre su cabeza lleva un gorro chilote.

El Costillar

El Costillar Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. Gana la pareja que no derriba ninguna botella. El Costillar es una danza de pareja suelta e independiente formada habitualmente por hombres, aunque a veces suele ser mixta. Pueden participar varias parejas como también una sola. La melodía presenta poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras "pobre mi costillar". El Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé.

La Pericona

Los chilotes consideran a la pericona uno de los bailes más populares de la zona. Es una danza interpretada entodas las fiestas de Chiloé. La bailan, por lo general, cuatro personas, con paso escobillado, pañuelo y se realizan seis vueltas de derecha a izquierda. Si bien es un baile típicamente chilote, esta danza se ha dispersado a Valdivia, la Patagonia chilena e incluso en la zona central donde se le llama "pericón". Es una danza de parejas sueltas e independientes. La Pericona, es creación local, está constituida en su forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos; rudimentarios elementos coreográficos de contradanza. Todas las fiestas de Chiloé se vieron animadas con su presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, incluso algunas de carácter religioso como la celebración de San Juan.

La Pericona Macho

La Pericona de Llau LLao

La Pericona de Dalcahue

La Pericona de Cucao

La Pericona de Mocopulli


Rin con órdenes 

Baile ya en decadencia a comienzos de este siglo. Se ejecutaba en compás de polka, escobillando el suelo con los pies, sin pañuelo, con dos parejas en cuatro, sueltas y tomadas. Un bastonero ordenaba los movimientos del baile; éstos eran: Saludos, Mano derecha, Cambio, A sus lugares, Paseo Damas, A sus lugares, Mano izquierda, Cambio, A sus lugares, Paseo Varones, A sus lugares, Mano Derecha, Cambio, A sus lugares, Saludos.

El Chapecao

Chapecar significa en nuestra lengua aborigen ´trenzar´. De ahí que los chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o competencia; sin encontrar en ellas la intención amorosa de otras danzas. Posiblemente estas danzas nacieron como pasatiempo y juegos de salones ciudadanos, con un sentido coreográfico no definido. Otros, sin embargo, insisten en que estas danzas fueron tomadas de los juegos de los indígenas. Lo cierto es que el pueblo ha hecho uso de llas desde muchos años, y es bailada en las más variadas formas y variantes. Suele ser acompañada con rasgueo de guitarra solamente, y en general termina la mayoría de las veces con una cueca, con carácteristicas a veces muy especiales, como cambio de compañero, cambio en esquinas, etc., a la usanza de la región.

CUECA DEL CHAPECAO

En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la guitarra, se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda parte de esta danza, se produce una cueca, acomodándose las parejas. Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se inicia la cueca en forma común; pero al momento de la vuelta, vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos; laas personas marcadas con C y A cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de pareja. Así, en el cambio final, rematan con su pareja primitiva.

Juego de la Escoba

Video grabado en la feria costumbrista de Chonchi, 2013. Baile extremo chilota, conocido como el baile de la escoba. Según se relata se practicaba en las fiestas cuando faltaban damas para los bailarines y de esa manera bailaban todos sin "pelear", también conocido coloquialmente como "La Mina Musical". 

turismo-chiloe.webnode.cl 2017 - Todos los derechos reservados

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar